a.-Creación y organización de las primeras ciudades:
Los primeros asentamientos humanos en Mesopotamia se remontan a alrededor de 100.000 años. Estos asentamientos estaban situados sobre las laderas de las montañas del norte de Irak, principalmente en el país kurdo. Los vestigios que se han encontrado datan de mucho tiempo antes del surgimiento de la civilización asentada en el valle delimitado por los ríos Tigris y Eufrates. Por un largo período de tiempo que se extiende hasta el 6000 a. de J. C., los hombres vivieron en aislamiento, formando familias o pequeños grupos, en cuevas o campamentos temporales, haciendo utensilios rudimentarios. La caza y la recolección diaria eran sus únicos medios de subsistencia. Hacia el período 5000-4500 a. de J. C., aparecen las primeras ciudades, y una gradual desecación de la región situada en el valle del Tigris hace posible una ocupación mayor en la dirección del Golfo Pérsico. El hombre hace utensilios más perfeccionados y complejos, comienza a cultivar (es decir, la agricultura), domestica animales, trabaja el cobre (el primer metal) y desarrolla la alfarería, se organiza en sociedades o comunidades, y construye los primeros edificios públicos y templos. Esta cultura denominada "Obeidiana" [puesto que el tell (una especie de túmulo que contiene tablillas) El-Obeid es el punto central de actividad] llegó a su apogeo a finales del quinto milenio y a principios del cuarto milenio a. de J. C.
b.-La econimía y la organización Social:
La base la economía en Mesopotamia era la agricultura, y en segundo lugar el comercio. La cebada, el trigo, las legumbres, los olivos, las palmeras y la vid constituían los elementos principales de la dieta de los babilonios. La generosa tierra que fertilizada con limo permitía a los babilonios acopiar excedentes de sus cosechas y la posibilidad de disfrutar de abundante lana debido al pastoreo. La abundancia de productos ganaderos y agrícolas hizo que los babilonios desarrollaran un activo comercio con otras regiones, intercambio mediante el cual conseguían productos que escaseaban en Mesopotamia, como metales y maderas. La vitalidad de la actividad comercial era facilitada por la construcción de obras civiles como diques, presas, canales de regadío, todos los cuales eran llevados a cabo con mano de obra esclavizada.
c.- La cultura, la ciencia y la religión:
La cultura: Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula. Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.La ciencia:
El cálculo floreció en Mesopotamia mediante un sistema decimal y sexagesimal, cuya primera aplicación fue en el comercio. Además de suma y resta conocían multiplicación y división y, a partir del II milenio a.C. desarrollaron una matemática que permitía resolver ecuaciones de hasta tercer grado. Conocían asimismo el número π, la raíz y la potencia, por lo que eran capaces de calcular volúmenes y superficies de las principales figuras geométricas. La evolución astronómica floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Este conocimiento de la astronomía les llevo a adoptar un preciso calendario lunar, que incluía un mes suplementario que lo ajustaba al solar. También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.
La religion:
Religión: Las religiones fueron politeístas. En cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a: An: dios del cielo, Enki: lo que esta debajo, Nannar: dios Luna, Utu: dios Sol, Inanna: diosa Venus, Politeísmo: Ésta doctrina que admite pluralidad de dioses, aunque en realidad, la mayoría de las más religiones aparentemente politeístas como la griega o la hindú, son monoteísmos en los cuales un Ser Supremo se manifiesta de formas diversas, como ocurre en la Trimurti hindú cuyos dioses fundamentales, Brama, Vishnu y Shiva, tienen una relación entre sí equivalente a la de las personas de la Trinidad cristiana. En tales casos, los historiadores de las religiones hablan de un Deus Otioso, es decir, un Ser Supremo que, por su sublimidad, solo es accesible a los fieles a través de sus manifestaciones o de sus ángeles o espíritus intermediarios. Generalmente, la misma noción se encuentra en las religiones llamadas animistas, las cuales explicaremos más adelante. Algo que los caracterizaba y los desvalorizaba era que sus dioses estaban asociados a artes que ellos fueron viendo por si mismos también como tenían dioses de la ganadería, escritura, confección, etc. Esto hizo que ellos tuvieran una religión muy amplia y para alguna persona muy interesante ya que podría ser mucho más estudiada.
II.- La civilización egipcia:
b-La jerarquía social egipcia:El faraón, los nobles, escribas...
C.-La cultura y el arte egipcios.
a.- Las civilizaciones fluviales:
Las llamadas civilizaciones fluviales o prístinas, Egipto y Mesopotamia surgen alrededor del 4.000 a.c. en el llamado creciente fértil, sentando las para comprender el legado de lo que ha sido denominada la civilización ocidental. La dimensión religiosa cubre su vida en desde lo cultural hasta lo político estableciendo una clara diferenciación de clases y de las funciones.
Además, se agregan en el lejano Oriente las civilizaciones China e India y en nuestro continente a las culturas Olmeca y Chavín.
El río Nilo: es el mayor río de África y ha sido considerado hasta recientemente el río más largo del mundo; la parte del norte del río fluye casi completamente por el desierto, entre Sudán y Egipto, una zona cuya civilización ha dependido del río desde hace milenios. La mayor parte de la población de Egipto y todas sus ciudades –a excepción de las del Delta del Nilo y los oasis–, se encuentran a lo largo del valle del Nilo, al norte de Asuán, y la mayoría de los lugares de interés cultural e histórico se hallan a lo largo de las riberas del río. La desembocadura del río conforma el Delta del Nilo, que desemboca en el Mar Mediterráneo.
Marco Geográfico: Etapas de la Era Egipcia:
11.1 Los primeros reyes (1580-1483 a.C.)
Comienza esta dinastía sin cambios con respecto a la anterior, ya que su primer faraón (Ahmosis) es pariente del último de la Dinastía XVII (Kamose).=== //i)// //La guerra de liberación// ===
No se sabe si los príncipes tebanos de la Dinastía XVII eran o no vasallos de los hicsos, pero sabemos que convivieron con ellos, con mutuas ventajas. Durante el reinado de Kamose se inició definitivamente la guerra de liberación nacional contra los hicsos. Kamose realizó una gran batalla contra los hicsos, que no se ha podido localizar, y que termina con su vuelta triunfal a Tebas. Pero los hicsos aunque derrotados, seguían en el norte del pais.
=== //ii)// //Ahmosis (1580-1558 a.C.)// ===
Primer rey de la dinastía. Emprende una ofensiva contra los hicsos, llegando hasta el Sur de Palestina. Probablemente la asimilación de la zona hicsos se hizo sin traumas. Tuvo problemas con Nubia, donde envió una expedición de castigo. Mantenía contactos con el Egeo.
=== //iii)// //Amenofis I ó Amenhotep I (1557-1530 a.C.)// ===
No realizó grandes hechos en politica exterior, y reorganizó el país. Ahmosis y Amenofis I embellecen el país con templos y edificios, sobre todo en Abidos y Karnak (templo de Amon, con lo que reafirma su importancia), y comienzan la reorganización administrativa. Se instituyó un festival en su honor que luego dió nombre a un mes del calendario egipcio: //phamenoth//.
=== //iv)// //Los tutmósidas// ===
Con ellos realmente se inicia la Dinastía XVIII, ya que en realidad los dos anteriores reyes son familia de los de la anterior dinastía
== · Antes de Hatshepsut ==
== a) Tutmosis I (1530-1520 a.C.) ==
Fue el primer gran conquistador, llegando hasta el Eufrates. Deja fijada la titulatura de los faraones en un decreto que emite nada mas subir al trono. Inicia varias campañas en Nubia, que supuesieron la ruina del reino de Kerma. Una vez pacificada Nubia inicia su avance hasta Palestina y el Eufrates.
Una innovación curiosa es que abandona la idea de enterrarse en pirámide, e inicia la costumbre de los hipogeos excavados en laderas (el Valle de los Reyes, frente a Tebas), enterramientos que se mantendrán durante todo el Reino Nuevo. Continúa la labor reorganizadora de sus antecesores, haciendo resaltar el papel de Menfis.
== b) Tutmosis II (1528-1484 a.C.) ==
Al principio de su reinado hubo una rebelión en Kush y envió un ejercito para sofocarla. También hizo una campaña en Siria.
Su sucesión fue muy complicada. Tutmosis II tenía un hermanastro, Tutmosis III, al que adoptó y nombró sucesor. Tutmosis II era hijo de Tutmosis I, pero no de la esposa principal de éste; la única hija legítima de Tutmosis I era Hatshepsut, que por tanto tenía mejores derechos a la sucesión. Tutmosis II se casó con ella para legitimar su corona. Probablemente cuando murió Tutmosis II, Hatshepsut se casó con Tutmosis III (no es seguro) y reinaron juntos.
== · Hatshepsut ==
Era la hija primogénita de Tutmosis I. Al morir su marido Tutmosis II toma la regencia durante 22 años, casando a Tutmosis III (hijo de su esposo) con su hija Neferure. Usurpa el poder y se apoya en un conjunto de altos funcionarios fieles. Con los años quiso ser Rey, para lo que mandó eliminar la desinencias femeninas de la titulatura real y tomó el protocolo completo de los reyes, menos el de “toro poderoso”.
Su reinado interrumpe las conquistas. Explota las canteras y organiza expediciones comerciales, siendo la más importante al Pais de Punt. Secundada por su favorito el arquitecto Senmut, construye muchos templos, entre ellos el suyo en Deir el Bahari y un santuario en Karnak, con obelisco. Todas las construcciones fueron de gran calidad.
Durante toda la historia de Egipto las mujeres tuvieron un papel muy importante, pero sobre todo en el Reino Nuevo. Se cree que Tutmosis, en estos años oscuros, se dedicó a asuntos militares en Menfis y, mientras, Hapshetsup tuvo un reinado pacífico en el exterior, dedicándose en el interior a las tareas propias de un faraón
Senmut, su visir y arquitecto del templo de Deir el Bahari, fue preceptor de Neferure, y a juzgar por su tumba tuvo pretensiones de faraón consorte.
Su reinado no se sabe bien como terminó. Durante mucho tiempo se penso que pereció en una sublevación de los partidarios de Tutmosis III debido a la destrucción de sus monumentos a su muerte, pero no hay testimonio de que su final fuera trágico.
== · Tutmosis III (1504-1450 a.C.) ==
Al morir Hapshetsup, Tutmosis III lleva al país a cimas de poder y extensión nunca superadas. Al comenzar su reinado, la situación en Asia era grave. Organizó 17 campañas, y su objetivo era el río Eufrates, pues quería abatir el poder de Mitanni. Se produjo un duelo con Mitanni, que ganó Egipto. De estas campañas obtuvo cuantiosos botines de guerra y tributos, que le proporcionaron riquezas y recursos económicos. Al terminar las campañas, el prestigio internacional del rey entre los países vecinos era grande, y se produce el Primer Equilibrio Internacional (1464 a.C.).
En este momento es cuando se puede hablar de un verdadero Imperio, ya que tenía bajo su dominio distintos pueblos de distintas razas y culturas, con distinta organización política y social. Por esta razón Egipto los trató de muy distinta manera: a partir de ahora, Egipto los explotará y saqueará logrando una mayor riqueza del estado, lo que se constatará en la enorme actividad constructora de los faraones del Reino Nuevo.
En el interior hay una gran actividad constructora, especialmente en Tebas (como ejemplo el Templo de Amón, en Karnak, en su sala hipóstila). Durante su reinado y el de Hatshepsut aparece una nueva sensibilidad artística con tendencia hacia la figura elegante, un tanto manierista, así como una mayor acribia en la representación de la fauna y flora. Tutmosis III no mando grabar una sola escena de guerra.
En el sur la dominación egipcia llega hasta la cuarta catarata. Sus sucesores se limitaron a conservar su obra.
== · Los sucesores de Tutmosis III ==
== a) Amenofis II (1450-1425 a.C.) ==
Continúa la política de su padre Tutmosis III y abatió a los principes asirios sublevados. Aparece por primera vez la mención de los “apiru” (tal vez los israelitas).
== b) Tutmosis IV (1425-1408 a.C.) ==
Sólo se conoce una campaña asiática. Casó con una princesa mitannia, en una posible alianza egipcio-mitanna contra la amenaza hitita.
== c) Amenofis III (1408-1372 a.C.) ==
Continúa la política de buenas relaciones con Asia, casando también con princesas mitannias. Se enfrentó a Subiluliuma, sin éxito para éste. Es el período más brillante de la historia de Egipto. Asegurada la paz en el exterior, el país goza de una prosperidad que se manifiesta en el lujo de la corte, en las obras arquitectónicas y sobre todo en las tumbas reales, de funcionarios y en los restos del palacio de Tebas.
Las relaciones con los príncipes del Próximo Oriente pueden seguirse por la correspondencia de El-Amarna, en lengua acadia. Sorprende que con Tutmosis III los asirios y babilonios eran tratados como tributarios, mientras en esta época aparecen como iguales. De todas formas, las princesas asiáticas eran mandadas como concubinas reales a Egipto, no ocurriendo lo mismo con las princesas egipcias solicitadas, ya que el faraón se negaba y como mucho les enviaban una bella egipcia.
De gran importancia es la evolución tanto social como religiosa que prepara el camino para los sucesos del reinado siguiente (Amenofis se casará con la hija de un funcionario). Se emiten escarabeos conmemorativos con los que se informaba al pueblo de sucesos importantes.
En el orden ideológico-religioso destaca la importancia que va adquiriendo el dios Aton, hasta ahora oscuro. En realidad se trata de una asimilación de Amón a otros dioses, y su forma visible es el disco solar de Atón. Ésto es un precedente claro de las ideas de Akenatón.
Realiza espléndidas construcciones, como su templo funerario, del que sólo quedan los “colosos de Memnón”. Hizo un gran monumento, el templo de Luxor, como harén meridional de Amón. También construyó otro santuario para Amón enfrente de Luxor, una barca para Amón en cedro del Líbano, y otro templo de Amón que unos creen en Karnak y otros que es el templo de Soleb.
==== 11.2 Amenofis IV (Akenaton) y el cisma de Tell el-Amarna (1372-1354 a.C.) ====
=== //i)// //Características del reinado// ===
Es conocido por el cambio religioso, al sustituir el culto de Amon por el de Aton, con una nueva religión de tendencia monoteísta. Por aquella época se había empezado a manifestar una nueva tendencia religiosa, la “piedad personal”, es decir, la vinculación del hombre a un dios, en cuyas manos ponía su destino.
Aton estaba presente en todas las cosas y no se le representaba con estatuas, sino tan sólo con su disco solar con rayos terminados en manos. Los santuarios no eran oscuros y reservados como los de Amon, sino abiertos. El faraón no era sólo su Sumo Sacerdote, sino su profeta, el que hablaba con él. Amenofis IV persiguió a otros dioses, como Hapy y Osiris.
El mejor documento que poseemos de esta época es el Himno a Aton. La tradición histórica no considera rey legítimo a Amenofis IV, y sin embargo, la huella amárnica se conservará durante toda la época ramésida, y en cierto modo la religión egipca posterior se verá afectada por el espíritu atoniano, que puso al faraón y a los dioses más cerca de los hombres.
Su política exterior es muy discutida. Durante tiempo se le ha tildado de ser el responsable del derrumbamiento del imperio en Asia, pero realizó demostraciones militares en Siria y Nubia. Desplegó una habil diplomacia cuando se derrumbaba Mitanni y crecía Hatti. La situación en Palestina y Siria estaba cambiando por los movimientos de los pueblos appiru y los arameos, que creaban un clima de inseguridad.
Akenatón construye un templo a su dios en Tebas, donde la estatuas patentizan un nuevo estilo de expresionismo desesperado. Se admite que Akenaton tenía una cierta personalidad feminoide. Las caras son alargadas, con una mandíbula excesivamente prolongada, lo que posiblemente constituyera un fuerte impacto para todo el mundo, que desde siglos habian visto representado al faraón con formas canónicas, con un aspecto idealizado, respondiendo a un concepto detrás del cual habia una teología política milenaria.
=== //ii)// //Causas del cisma// ===
El cisma es consecuencia de las siguientes circunstancias:
- Nueva orientación ideológica.
- Acontecimientos socio-políticos del momento.
- Nuevas corritnetes intelectuales que producen nuevoas construcciones y una nueva forma de vida. Nuevos artistas e intelectuales con influencias extranjeras, principalmente mitannias.
=== //iii)// //Consecuencias del cisma del Tell el-Amarna// ===
Las principales consecuencias fueron:
- El cambio del gran sacerdote de Amon por el de Aton llevó a la revolución religiosa, social y política.
- Culto en el cielo al sol (Re), visible por su disco (Aton).
- Se cambió la capital de Tebas a Akhet-Aton (actual Tell-el-Amarna).
- El faraón cambió su titulatura, sustituyendo a Amon por Aton, y cambiando el nombre de Amenofis por Akhenaton.
- Se produjo una libertad de expresión artística, con abandono del hieratismo (naturalismo).
=== //iv)// //Fallos del cisma amarniense// ===
- Fanatismo de los adoradores de Aton y persecución de los fieles de Amon (este radicalismo es cuestionado por las últimas investigaciones).
- No aceptaban las tradiciones arraigadas en el pueblo. El pueblo llano debió sufrir una convulsión muy compleja en su vida espiritual y cotidiana, porque veía abandonados por orden real a sus antiguos y múltiples dioses a los que había acudido en busca de ayuda y consuelo. Asímismo, a la vida cotidiana debió de afectar en grado sumo el cambio de capital, con el consiguiente desplazamiento económico del país. La persecución del clero fue evidente en los templos de Karnak y Luxor, que aunque mantuvieron sus posesiones se vieron apartados del favor real. Por lo tanto, esta reforma religiosa no se vio totalmente apoyada por el pueblo, sino que tuvo sus enemigos, de ahí el que se le llame el Cisma Amarniense, por el nombre de la nueva capital construida por Amenofis IV en la actual Tell el-Amarna.
- Se produjeron desaveniencias en la corte ante el Cisma. La reina Nefertiti y la reina madre Teye seguían a Amón, y se supone que al rey le siguió un minoritario grupo grupo capaz de comprenderlo.
=== //v)// //Tell el-Amarna// ===
Tell el-Amarna tenía al norte el templo de Aton y disponía de instalaciones oficiales, residencias, necrópolis y la tumba real con su aldea de obreros. Se descubrieron talleres escultóricos que demostraron la liberación del arte egipcio de la tradición anterior (como ejemplo destaca el busto de Nefertiti, la esposa real, que tuvo gran influencia en la corte).
Tell el-Amarna se construyó deprisa, en su mayor parte de adobe. Los fresos tuvieron su modelo en los del palacio de Malqata, con gran viveza. El relieve en las figuras da paso a la veracidad, y se representa a la familia real en escenas domésticas llenas de ternura familiar.
La ciudad fue dedicada a Aton en una ceremonia, registrada en diversas estelas. Se desató una violencia incontenida contra Amon y todo lo que éste significaba.
=== //vi)// //Causas del cambio de culto de Amon por el de Aton// ===
Hay opiniones de diversos autores:
- Pee: el fanatismo del faraón.
- Spiegel: causas políticas. Los sacerdotes de Amon fueron desposeídos de sus excesivos poderes y riquezas.
- Wolf: el cambio tiene un origen más antiguo, anterior a la Dinastía XVIII.
- Drioton: Amenofis IV era un idealista, adorador de un dios universal e incapaz de concentrarse en la gobernación del país.
- Pirenne: su mezcla racial y la influencia de su madre le llevaron al liberalismo, espiritualismo absoluto y monoteísmo. Llegó al absolutismo político.
==== 11.3 Sucesores de Amenofis V ====
=== //i)// //Fin del cisma Amarniense (1354-1314 a.C.)// ===
== · Smenkare ==
Hermano de Akenaton, casó con la hija mayor de éste fue y corregente unos cuatro años, sucediéndola a su muerte durante tres (1351-1348 a.C.).
== · Tutankamon ó Tutanaton ==
Fin del Cisma amarniense. Restablece el culto a Amón y distribuye el reino entre Ai (norte) y el general Horemheb (sur), los cuales serán los siguientes faraones al morir sin sucesor. La capitalidad volvió a Tebas, y el templo de Karnak envía la estatua de Amon a Luxor, pero no se restaura del todo el culto a Amón, ya que serán Re y Ptah los dioses que dominen el panteón y el culto real. Prueba de ello es el traslado definitivo de la capitalidad a Menfis, y se consolidará con Ramsés II. Subiluliuma, el rey hitita, debido al asesinato de su hijo a manos egipcias, irrumpe en las posesiones egipcias en Asia.
== · Ai ==
Era un anciano funcionario casado con la viuda de Tutankamon. El pacifismo de los reyes anteriores había hecho perder posiciones en Siria y Palestina.
== · Horemheb ==
Fue Visir con Akenaton y finalmente el clero de Amon le proclamó rey. Restauró templos y mandó esculpir bellas imágenes. Dotó a los templos de sacerdotes, tierras y ganado. Realizó diversas campañas (al Punt y a Nubia).
Con él termina la Dinastía XVIII, aunque para otros es el iniciador de la siguiente dinastía.
b.- Jerarquía social egipcia : el faraón, los nobles, los escribas
El Faraón: es la denominación griega de los reyes del Antiguo Egipto. Para los egipcios, el primero fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C., y la última fue Cleopatra VII, de ascendencia helénica, reinando del año 51 al 30 a. C. El faraón Menkaura. Museo de El Cairo
Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías y eran identificados con el dios Horus. A partir de la dinastía V también eran «hijos del dios Ra». Normalmente no fueron deificados en vida. Era tras su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y una categoría divina, siendo entonces venerados como un dios más en los templos.
Los Nobles: los altos funcionarios constituían la clase social más alta del antiguo Egipto. Poseían grandes territorios y riquezas.
Los escribas. Gozaban de una vida privilegiada. Conocían los secretos del cálculo y de la compleja escritura egipcia.
c.- el arte y la cultura egipcia:
el arte egipcio: el arte egipcio es un arte que está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Este medio influye en diferentes aspectos: por un lado el medio geográfico determina una cultura cerrada que hace un arte impermeable a influencias exteriores, que va a evolucionar poco y cuando lo va a hacer va a ser sobre sus propias formas debido a la falta de comunicación con el exterior.
Por otro lado, el medio va a determinar unos materiales que nos indican una despreocupación por la vida terrestre y un deseo de eternizar la moral del difunto y del dios, por lo que el arte muchas veces está en función de templos y tumbas. Esto está relacionado con los dos factores determinantes del arte que también vienen dados por el medio: la monarquía y la religión.
Así, el faraón (y los nobles) y los sacerdotes van a ser los principales clientes. Se trata de un arte aúlico y oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está vinculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo.
El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.
la cultura egipcia: la religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinástica hasta la llegada del Cristianismo y del Islam en las etapas greco-romanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos.
El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.
La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores de las culturas prehistóricas se transmitieron de una u otra forma por el camino de la seda. Los contactos de Egipto con extranjeros incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Cercano Oriente y Libia al oeste.
La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del orden y la simetría.
Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del 2.º milenio a. C.
Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio ha revelado evidencias de una dieta estable, las momias de circa 3200 a. C. muestran señales de anemia y desórdenes hemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, y arsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época pudieron haber causado el envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada.[4] [5]Vida después de la muerte
La vida después de la muerte: creían en una vida de ultratumba, y se preparaban para ella, tanto siguiendo unas normas determinadas (Libro de los muertos) como preparando la tumba.
Antiguamente solo los faraones tenían derecho a participar en la vida futura, pero al llegar el nuevo imperio todos los egipcios esperaban vivir en el más allá, y se preparaban, de acuerdo a sus posibilidades económicas, su tumba y su cuerpo; a los cadáveres se le extraían los órganos, que eran depositados en los vasos canopos, y después cubrían el cuerpo con resinas para preservarlo, envolviéndolo con lino. En la cámara funeraria se depositaban alimentos y pertenencias del fallecido, para su uso en la otra vida.
III.- El Imperio Persa.
Civilización Persa:
Los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménida. Se originó como un grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte de la meseta de Irán. Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladaron hacia el sur de Irán.
El primer imperio persa
Antes del surgimiento de la nación persa, la zona del Medio Oriente venía siendo azotada por las guerras. El foco de estas guerras era el estado agresor y militarista de Asiria. Los asirios constantemente lanzaban campañas contra los pueblos que los rodeaban, saqueando, efectuando matanzas y deportando a las poblaciones o a sus clases dirigentes por lo menos. Esto provocó un gran deterioro humano y económico en toda la zona, incluso en Asiria que llegó a despoblarse debido a las graves bajas sufridas en las guerras. Finalmente Asiria comenzó a debilitarse, sus enemigos se unieron en una gran coalición, la derrotaron y para el año 610 a. C. los asirios habían sido totalmente sometidos. La nueva situación mostró 4 nuevos ejes de poder, en el actual Irán y el oeste de Turquía los Medos, En Mesopotamia, Siria y Palestina los neobabilonios, En el Norte de África los egipcios que intentaban extender su influencia a Palestina y Siria, y en la zona de Turquía diferentes estados, con influecias griegas. Estos estados englobaban variadas poblaciones las cuales no todas eran sumisas al nuevo orden.[cita requerida] Las guerras continuaron, pero no en el nivel terrible de las campañas asirias. El gran problema era que muchas a pesar de tener un gobierno nominal no tenían demasiado orden. Muchos de los gobiernos eran intolerantes y cobraban excesivos impuestos. Los persas eran un núcleo de pueblos con identidad propia que habitaban en el sur del actual Irán, estando sometidos al gobierno de los medos, pero con un cierto grado de autogobierno.La expansión persa
En el 559 a. C. asume el trono de Persia Ciro de la Dinastía Aqueménida. Hasta ese momento los persas eran nominalmente súbditos de los medos. Con Ciro esto cambió puesto que independizó al país de los medos y luego lanzó una guerra de conquista contra sus antiguos amos. A pesar de haberlos derrotado, Ciro les permitió seguir ocupando cargos y mantener cierta autonomía. Luego se dedico a conquistar las zonas del Asia Central y la frontera con la India donde se fundaron ciudades y se construyeron fortificaciones para proteger al Imperio contra los ataques provenientes de los bárbaros del Asia Central. A continuación las fuerzas persas pasaron a la ofensiva en Asia Menor dominando el reino de Lidia, cuyo rey era el famoso Creso, uno de los reyes más ricos de la época. Esta zona junto con Jonia estaba poblada por griegos o tenía influencia griega lo que hizo que la población fuera levantisca. Luego de un periodo sin guerras los persas atacaron Babilonia apoderándose además de toda la Mesopotamia, Siria y Palestina. Los persas liberaron a los israelitas de su cautiverio en Babilonia y en muchas zonas fueron recibidos como libertadores. Luego de estas campañas falleció Ciro II y le sucedió como rey Cambises que conquistó Egipto para Persia. Egipto nunca aceptó el dominio persa por lo cual eran frecuentes las conspiraciones y los alzamientos. En varias oportunidades se sublevó y logró recuperar su independencia por algún tiempo. También las zonas griegas del Asia menor se sublevaron entre 499 y 494 a. C. (revuelta jónica) con ayuda de los griegos de Europa especialmente de Atenas, lo que llevó a los persas a tratar de eliminar la amenaza griega en dos oportunidades, fracasando estrepitosamente. A partir de la derrota en Grecia los griegos con sus recursos limitados pasaron a a la ofensiva, atacando en algunos puntos o apoyando a los revoltosos en otros, sin dañar demasiado al Imperio aqueménida. Los persas hábilmente promovieron la rivalidad entre Atenas y Esparta.Los persas llegaron a ocupar territorios desde el norte de Grecia hasta el río Indo y el río Amu Daria, incluyendo Tracia, Egipto, Oriente Medio, Asia Menor y el Caucaso.
La religión de los persas
La religión persa provino de las predicaciones del profeta Zarathustra, fundador del mazdeísmo o como este llamaba a su religión Daena Vanguji, que se piensa predicó en el siglo VI antes de Cristo parte en Asia Central y parte en Irán, adoptando los persas su religión. El libro sagrado de esta religión era el Avesta y su punto principal era la existencia de dos espíritus principales; uno llamado Ahura Mazda, que era la representación del bien y otro llamado Angra Mainyu, que era la representación del mal. La religión persa también incluía conceptos novedosos como el juicio final en el cual el espíritu de los muertos era juzgado en base a sus acciones en la vida y eso definiría su futuro en su nueva vida después de la muerte.Esta religión todavía existe en Irán y es una de las religiones oficialmente permitidas, aunque la religión mayoritaria es el islam. También hay seguidores de Zarathustra en India y otros países, llamados parsis, la base de esta religión es: "pensar bien, hablar bien, hacer bien".
Arte
El arte persa recibió influencias egipcias y, sobre todo, mesopotámicas (toros androcéfalos, empleo del arco).Entre sus realizaciones destacan las apadanas (palacios de recepción) y las tumbas reales excavadas en acantilados y decoradas con relieves que representan las diversas provincias del imperio. Destacan también, además de las pirámides, los capiteles formados por troncos de toro contrapuestos y la perfección de su cerámica vidriada. No aportaron grandes novedades ya que su arquitectura se derivaba del mundo mesopotámico.
La caída del Imperio Persa
Los persas no tenían rivales militares gracias a su gran ejército, excepto los griegos que eran superiores en sus tácticas. Los griegos tenían en su contra la gran fragmentación política. En Grecia el poder estaba dividido entre cientos de ciudades estado, mientras que Persia era un imperio enorme totalmente unificado. Los reyes persas hábilmente promovieron las disputas entre estados griegos para evitar que alguno tuviera la hegemonía. Pero finalmente eso sucedió. Alrededor del año 350 antes de Cristo, Filipo, el rey de Macedonia, emprendió una política expansiva de su reino, organizando un ejército regular muy profesional y creando armamentos y tácticas aún superiores a las clásicas tácticas griegas. Gracias a esto logró unificar amplias zonas de Grecia incorporándolas a su reino y sometiendo a su mandato con cierto grado de autonomía al resto de las ciudades griegas con excepción de Esparta. Filipo obligó a los estados griegos a cesar las luchas, colocó guarniciones macedonias en los puntos estratégicos y se formó una liga de estados griegos que formarían un ejército para invadir el Imperio Persa. Cuando todo estaba preparado Filipo fue asesinado. Entonces su hijo Alejandro ocupó el trono. La invasión debió demorarse para volver a someter a los estados griegos que ante la muerte de Filipo pretendieron recobrar su independencia. Alejandro logró dominarlos y en el año 334 a. C. cruzó al Asia menor y derrotó a los persas en Granico. Las ciudades jonias resistieron la invasión griega cosa que seria sorprendente 150 años atrás. Alejandro, luego de tomar esas ciudades, tomó la mayor parte de Asia Menor con poca resistencia. Un año después todo el poderío del ejército persa lo enfrento en la batalla de Issos y nuevamente los persas fueron derrotados; luego de esto cayeron en poder griego Siria, donde las ciudades fenicias resistieron, Palestina y Egipto, donde los griegos fueron bienvenidos como libertadores. En el año 331 a. C. los griegos entraron en Mesopotamia, a pesar de que el rey persa Darío les ofreció la paz estos la rechazaron. Los persas se enfrentaron a los griegos con un renovado ejército pero fueron derrotados una vez más, y el rey Darío fue asesinado por los nobles. Los griegos tomaron Babilonia y las ciudades de Susa, Persépolis y Ecbatana, siendo Persépolis incendiada para vengar la destrucción de Atenas durante la invasión persa a Grecia. Los persas continuaron resistiendo con una guerra al estilo guerrillero en las zonas del norte y el este de Irán y el Asia Central, pero los griegos finalmente lograron invadir también esas zonas aplastando los últimos focos de resistencia. A pesar de la caída el estado persa resurgió y desapareció varias veces a través de la historia y su legado se extiende hasta el actual estado de Irán.El Imperio Persa: es el nombre dado al primer y más extenso imperio de los persas, el cual se extendió por los territorios de los actuales estados de Irán, Irak, Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía, Chipre, Siria, Líbano, Israel y Egipto. Su expansión territorial comenzó, durante el reinado de Ciro II (559-530 a. C.), con la anexión del reino medo, y alcanzó su máximo apogeo en el año 500 a. C., cuando llegó a abarcar parte de los territorios de los actuales estados de Libia, Grecia, Bulgaria y Pakistán, así como ciertas áreas del Cáucaso, Sudán y Asia Central. Las grandes conquistas hicieron de él el imperio más grande en extensión hasta entonces. Su existencia concluyó en 330 a. C. cuando el último de los reyes aqueménidas, Darío III, fue vencido por Alejandro Magno. El Imperio debe su nombre a la dinastía que lo gobernó durante unos dos siglos, los aqueménidas, fundada por un personaje semilegendario, Aquemenes. En la historia de Occidente, el Imperio aqueménida es conocido sobre todo por su condición de rival de los antiguos griegos, especialmente en dos períodos, las Guerras Médicas y las campañas del macedonio Alejandro Magno.
IV.- Diapositivas:
Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano, es la región del Oriente más próxima al Mediterráneo. Sus límites varían según quién utilice el término pero en su sentido más restringido (y tradicional en español), es sinónimo de Asia sudoccidental, e incluye a Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Cisjordania y la Franja de gaza (Territorios Palestinos), Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria,Turquía, Yemen y en ocasiones también se incluye a Sudán, pese a que geográficamente no pertenece a esta región. Es la región donde aparece primero la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura.
La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como una de las formas más antiguas de expresión, El equipo de Gunther Dreyer, del Instituto de Arqueología Alemán halló en 1997, en Umm el-Qaab, cerca de Abidos, un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla, datadas mediante carbono-14 de 3400 a 3200 a. C, posiblemente, los más antiguos documentos de escritura conocidos.
A finales del IV milenio a.C., los sumerios comenzaron a escribir su idioma mediante Pictogramas, que representaban palabras y objetos, pero no conceptos abstractos. Hacia 2600 a.C. los símbolos pictográficos ya se diferenciaban claramente del ideograma original, y al finalizar ese milenio, con objeto de hacer más fácil la escritura, ya eran completamente diferentes.
La escritura cuneiforme fue adoptada por otras lenguas: acadia, elamita, hitita y luvita, e inspiró a los alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.
Es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada. El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos secados al sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima. Uno de los mejor conservados es el de Choga Zanbil en el actual Irán, en el territorio que ocupó el antiguo reino de Elam, el cual sobrevivió a los ocho años de guerra entre Irak e Irán. El zigurat más antiguo que se conserva es el de Kashan datado en el III milenio a. C.
Era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.
En el Imperio Asirio, la caza mayor constituía un deporte de prestigio especialmente reservado a los monarcas. Afortunadamente, se conservan obras en las que se representan escenas cinegéticas de la época, entre las cuales ocupan un puesto primordial en la Historia del Arte los famosos relieves del Palacio de Asurbanipal en Nínive, en la Alta Mesopotamia.Las flechas han acertado a dar en la parte trasera del animal, atravesando su columna vertebral. Ello le impide articular sus extremidades posteriores, que arrastra cansinamente. Sin embargo, resiste valientemente ante el dolor, como muestran las patas delanteras, enérgicas y tensas. Igualmente, la cabeza es tratada con admirable realismo. La leona sigue rugiendo amenazadoramente, lo que nos ayuda a entender la fiereza de un animal que resiste aún en sus últimos momentos.
El Antiguo Egipto fue una deslumbante civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvó tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente (véase: Kemet).
Fue la más antigua de las escrituras egipcias, usándose desde el año 3100 a. C., grabándose sobre piedra y utilizándose para textos oficiales o sagrados. Contaba con más de 250 signos complejos, que recién pudieron descifrarse en 1799, con el descubrimiento de la piedra Rosetta, hallada en el delta del río Nilo, por las tropas que acompañaban a Napoleón en la conquista de Egipto. Luego de la jeroglífica, aparece una forma más simple de escritura, la hierática, que tuvo su origen en los caracteres cursivos y abreviados de los jeroglíficos, originándose esta forma más rápida, para confeccionar documentos y cartas sobre papiro, cerámica, tela o madera.
La escritura hierática permitía a los escribas del Antiguo Egipto escribir de forma rápida, simplificando los jeroglíficos cuando lo hacían en papiros, y estaba íntimamente relacionada con la escritura jeroglífica. Fue, durante amplios periodos, la escritura utilizada en textos administrativos y religiosos; su nombre fue usado por primera vez por Clemente de Alejandría en el siglo II.
El término demótico se refiere tanto a la escritura como al idioma egipcio que surgió en la última etapa del Antiguo Egipto. Para escribirlo se empleaba el alfabeto demótico. Deriva del hierático utilizado en el Delta del Nilo. El término fue utilizado por primera vez por el historiador griego Heródoto, para distinguirlo de la escritura hierática y jeroglífica.
Amón «El oculto», símbolo del poder creador y «Padre de todos los vientos» en la mitología egipcia. Amón, helenización del nombre egipcio imn cuya general transliteración es Imen . Originalmente una deidad tebana, cuyo culto se popularizó cuando la ciudad de Tebas pasó a ser una de las más influyentes de Egipto, tras la expulsión de los hicsos a manos de los príncipes tebanos que darían origen a la Dinastía XVII.
Ra "Gran Dios" anónimo, demiurgo, dios solar de Heliópolis en la mitología egipcia. Ra era el símbolo de la luz solar, dador de vida, así como responsable del ciclo de la muerte y la resurrección. dios oficial de los faraones, que se consideraban sus hijos, e incluso sus reencarnaciones. Durante la dinastía V fue elevado a deidad nacional y posteriormente vinculado al dios tebano Amón para convertirse en Amón-Ra, la principal deidad del panteón egipcio.
Isis (del griego antiguo Ίσις) es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia. Su nombre egipcio era Ast, que significa trono, representado por el jeroglífico que portaba sobre su cabeza. Fue denominada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".
Osiris es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia. Su nombre egipcio es Asir o Usir. En castellano suele nombrársele con la forma helenizada Osiris (del griego Όσιρις).
Horus "el elevado", dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideró iniciador de la civilización egipcia. Nombre egipcio: Hor. Nombre griego: (Ώρος) Horus. Deidad griega: Apolo Febo. dios muy antiguo, ya conocido en la época predinástica. Era un dios vinculado a la realeza que tutelaba a los monarcas tinitas, cuyo centro de culto era Hieracómpolis. Desde el Imperio Antiguo, el faraón es la manifestación de Horus en la tierra, aunque al morir se convertirá en un Osiris, y formará parte del dios creador Ra. Durante el Imperio Nuevo se le asoció al dios Ra, como Ra-Horajty. Forma parte troncal de la Gran Enéada. Forma parte de la tríada Osiriaca: Osiris, Isis,Horus.
Maat, símbolo de la Verdad, la Justicia y la Armonía cósmica; también era representada como diosa, la hija de Ra en la mitología egipcia. Fundamentalmente, maat es un concepto abstracto de justicia universal, de equilibrio y armonía cósmicos que imperan en el mundo desde su origen y es necesario conservar. Resume la cosmovisión egipcia, similar a la noción de armonía y areté, propia del mundo helénico, o a la idea de virtud, del mundo judeo-cristiano.
Ptah "Señor de la magia", era un dios creador en la mitología egipcia. "Maestro constructor", inventor de la albañilería, patrón de los arquitectos y artesanos. Se le atribuía también poder sanador.
Nombre egipcio: Ptah. Deidad griega: Hefestos. Deidad romana: Vulcano.
Dyehuty en egipcio, Tot en griego (Θωθ), es el dios de la sabiduría, la escritura, la música, los conjuros, hechizos mágicos y símbolo de la Luna en la mitología egipcia. También se puede ver escrito como Thot, Toth o Thoth. Nombre egipcio: Dyehuty. Nombre griego: Tot. Divinidad griega: Hermes.
Los templos egipcios fueron construidos para el culto oficial de los dioses y la conmemoración de los faraones en el Antiguo Egipto y en las regiones bajo su dominio. Los templos eran vistos como el hogar de los dioses o faraones a quienes eran dedicados y en ellos los egipcios llevaban a cabo diversos rituales, las funciones centrales de la religión egipcia: realizar ofrendas a sus dioses, recrear pasajes mitológicos a través de festivales y protegerse de las fuerzas del caos. Estos rituales eran vistos como necesarios para que los dioses mantuvieran la maat, el orden divino del universo.
Karnak (al-Karnak,الكرنك, "ciudad fortificada", llamada en el Antiguo Egipto Ipet Sut, "el lugar más venerado") es una pequeña población de Egipto, situada en la ribera oriental del río Nilo, junto a Luxor. Era la zona de la antigua Tebas que albergaba el complejo religioso más importante del Antiguo Egipto.
Forma parte del conjunto denominado Antigua Tebas con sus necrópolis, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979. Es el conjunto de templos más grande de Egipto.
Abu Simbel es un emplazamiento de interés arqueológico que posee dos templos excavados en la roca (speos). Está situado al sur de Egipto, en la ribera occidental del lago Nasser a unos 230 km al suroeste de Asuán (como 300 km por carretera), próximo a su emplazamiento original. Los templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979 con el nombre de Monumentos de Nubia de Abu Simbel a File.
Abu Simbel significa el padre de la espiga. Los templos fueron construidos por orden de Ramsés II. El mayor de ellos es uno de los mejor conservados de todo Egipto.
Las Pirámides de Gizeh son una de las obras del hombres más emblemáticas y aún misteriosas que se erigen sobre el planeta. Las pirámides nos recuerdan de ese pasado milenario del que mucho sabemos, pero no tanto.
Esfinge (del griego Σφίγξ) es el nombre helenizado de un ser fabuloso que se suele representar, generalmente, como un león recostado con cabeza humana. Las esfinges fueron ideadas por los antiguos egipcios y formaban parte de su compleja mitología; también tuvieron relevancia cultural en la mitología de los antiguos griegos. En la mitología griega, la Esfinge (en griego antiguo Σφίγξ, quizá de σφίγγω, ‘estrangular’) era un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave.
La Tumba Hipogeo del Valle de los Reyes: Hipogeo (del griego ὑπόγαιον) es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias en el Antiguo Egipto. Sólo las familias adineradas podían permitírselos.
El escriba sentado,también conocido como El escriba sentado del Louvre, es una de las estatuas más representativas de la escultura del Antiguo Imperio de Egipto, y una de las más famosas y bien conservadas de toda la Civilización egipcia. Fue esculpida entre los años 2480 y 2350 a. C. Se realizó en una época en que Egipto se encuentra en la cima de su gloria y se ha abandonado la construcción de grandes pirámides: los artesanos cubren más campos, las tumbas y los templos tienen una arquitectura más compleja y el arte se ocupa de objetos más pequeños, reproduciendo la vida cotidiana. Los escribas, que son indispensables en el Estado fuertemente centralizado, son representados frecuentemente.
El Alcalde del Pueblo es una escultura en madera del noble egipcio Ka-aper, que fue tallada en época del Imperio Antiguo de Egipto, durante la Dinastía V de Egipto.
También es denominada Cheik-El-Beled, expresión egipcia actual que significa el alcalde del pueblo, manifestada por los excavadores que la encontraron por su parecido con el edil local. La estatua representa a Ka-aper, un noble egipcio que fue "Jefe de los sacerdotes lectores" y gobernador del Bajo Egipto.
El Busto de Nefertiti también conocida como La Mona Lisa de Amarna, Reina pintada o La Bruja, es un busto considerado una de las obras maestras del arte egipcio, elaborado por el Escultor Real Tutmose o Dyehutymose (engendrado por Dyehuty) (1330 a. C.), artesano y maestro escultor durante el reinado de Ajenatón, y que tenía un taller de escultura en la ciudad de Ajetatón en época del Imperio Nuevo de Egipto, concretamente durante la Dinastía XVIII de Egipto. La escultura representa a Nefertiti, (c. 1370 a. C. - c. 1330 a. C.), una gran reina de la dinastía XVIII de Egipto, Gran Esposa Real de Ajenatón (Akenatón). Su nombre egipcio, nfr.u itn, nfrt.y.ty, se traduce como "Bondad de Atón, la bella ha llegado". Su belleza fue legendaria, pero tras su imagen sublime, parece que su papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental.